Puente de las chovas

Arquitectura civil del Canal de Isabel II

Puente de las chovas (2012)

El Canal Alto, es un canal de transporte de agua del Canal de Isabel II, empresa que suministra el agua a Madrid, que enlaza el depósito superior de la central eléctrica de Torrelaguna, o nudo de Calerizas, con el depósito de Plaza de Castilla (cuarto depósito) en Madrid. Tiene una longitud de 56 km y una capacidad de conducción de 6 m3/s. La cota máxima del depósito de inicio es de 869,45 msnm y la del depósito de llegada es de 727,00 msnm,1 lo que supone un desnivel algo superior a los 141 m. Su puesta en servicio tuvo lugar en el año 1941, si bien desde 1936 se hizo uso de él en varias ocasiones, interrumpiendo las obras de remate, cuando se presentaron problemas en el canal antiguo en servicio.

Este canal se construyó para complementar el abastecimiento de agua de Madrid que inicialmente solo se realizaba a través del Canal Bajo, cuyo caudal ya resultaba escaso, dado el crecimiento de la población. El proyecto, realizado por Francisco Parrella, se aprobó en 1922 y la construcción del tramo de Torrelaguna al río Guadalix se autorizó tres años más tarde, no aprobándose las obras de los tramos restantes hasta 1928.

Este canal tiene un trazado mucho más discreto que el del Canal Bajo, y salvo el sifón de San Vicente en su tramo inicial, construido con tubos metálicos al descubierto, apenas si tiene instalaciones visibles, transcurriendo en gran parte enterrado. Los restantes seis sifones, construidos originalmente, son de palastro de 10 mm de espesor recubiertos de hormigón y enlucidos interiormente con mortero de cemento. Tienen un único tubo con un diámetro útil de 1,70 m, salvo los dos últimos cuyo diámetro es de 1,85 m.. Estos sifones son enterrados después de construidos. Los pocos acueductos y tramos al descubierto, están construidos de hormigón armado con un aspecto muy sobrio, al contrario de lo que ocurre con el Canal Bajo.
Su trazado sigue inicialmente una dirección hacia el suroeste, atravesando el arroyo de San Vicente y la carretera de Torrelaguna a La Cabrera, por un espectacular sifón de casi 1.300 m de longitud, cuyos dos tubos pasan actualmente por encima de la carretera. Sigue por la línea de cerros de Redueña, donde apenas es visible, pero si sus caminos de servicio.

En Venturada atraviesa la A-1, por un sifón (Sacedón) que pasa por debajo de la autovía y que fue inicialmente construido para salvar el barranco del arroyo del Sacedón, por donde posteriormente se realizó el nuevo trazado de la autovía. Al contrario que el anterior sifón, este es más discreto al tener los tubos cubiertos. Este sifón, que desde aquí se puede contemplar, se conoce popularmente en Venturada como “Puente de las chovas”, en referencia al córvido negro de pico rojo intenso, antaño abundante en la zona.